¿Por qué planear y no solo ejecutar?

Carlos Eduardo Sanchez Torres
2 min readMar 4, 2022

Se argumenta sobre la utilidad de planear y no directamente lanzarse a las actividades que marca el método subscritos por el investigador desde los resultados empíricos obtenidos por el autor a sintetizar; lo enfatizo con otras palabras, las premisas no están sostenidas con el método científico, solo con observaciones personales [2].

Si suponemos verdadero lo siguiente, sin objetivos:

  • arriesgamos tiempo y dinero,
  • resulta en una investigación estéril,
  • persistir en problemas que acaban en obviedades que cuando se planteado acabadamente,
  • terminar estudiando vaguedades,
  • dispersándos mental y superficialmente,
  • o escribiendo trabajos irrelevantes, no originales y con verbalismo -recursos retóricos y dialécticos para alargar un texto-.

Entonces, se debe determinar los objetivos, si queremos lo contrario, a saber, se debe planear la investigación.

Dadas las condiciones necesarias para los trabajos intelectuales: vocación -interés auténtico del tema a investigar- y calificación intelectual -dominio del conocimiento básico y complementarios-, se deben evitarse los «grandes temas», caer en lugares comunes, inventar soluciones desechadas, perderse en vaguedades porque nadie con vocación puede honestamente estudiar temas amplios y complejos, sin antes hacer los deberes, esto es, aumentar la calificación intelectual.

Si lo que deseamos es huir de la ley del menor esfuerzo, de la pseudo-inspiración, de la la pseudo-comprensión tanto de los autores que se leen como la nuestra, pensar ordenada y metódicamente es la manera de lograrlo, debido a su naturaleza: en él, las partes están sistemáticamente vinculadas, ordenadas en función de la unidad del conjunto, permitiéndonos centrarnos en el objeto de estudio -por difícil que fuere- con todo el peso de la razón y no para «salir del paso»: dar luz a la oscuridad conceptual y expresiva; un trabajo orgánico, sintético, coherente; con una demostración de tesis.

Se entiende comprender como capacidad:

  • para explicarlo a los demás,
  • desarrollar las las cuestiones implícitas «lógicas»,
  • señalar aspectos como casos, ejemplo y aplicaciones.

[1] Asti Vera, A. (2015). Metodología de la investigación. Sevilla, Spain: Athenaica Ediciones Universitarias. Recuperado de https://libcon.rec.uabc.mx:6012/es/ereader/uabc/43844?page=136.

[2] Si bien el texto [1] no da evidencia, es posible encontrarla en la literatura admnistrativa, véase Doerr, J. E., & Page, L. (2018). Measure what matters: How Google, Bono, and the Gates Foundation rock the world with OKRs.

--

--

Carlos Eduardo Sanchez Torres

A computer scientist for want of a better word. GDSC Lead. Ignoramus et ignorabimus. GNU, or not GNU, that is the question.