La motivación, el origen

Carlos Eduardo Sanchez Torres
9 min readOct 14, 2020

--

Maslow supera a cualquier jerarquia de valores

El hombre es motivación, antes que ética. El interés particular beneficia al conjunto. Esa es la ley. Las primeras definiciones de la RAE sobre valor refieren a la utilidad, a la importancia y al dinero (RAE, 2020), ejes principales de la motivación desde que el Hombre decidió fundar la civilización.

Así presentar una tesis a priori de la jerarquía de valores “de la potencia filosófica más fuerte en la filosofía presente” (HEIDEGGER, 1910), motiva a este ensayo.

El genio, el héroe y el santo

Reflexionemos como Scheler, pensando en colores (Scheler, 1913), cualidades. No son los juicios elaborados por el entendimiento sino las esencias percibidas las que constituyen primordialmente lo a priori.

Scheler considera falsa la teoría kantiana según la cual todo lo que es ha tenido que ser producido por el entendimiento, pues la percepción del valor es por sí misma objetiva o intencional. Tampoco está de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional, pues la afectividad como actitud radical, es tanto o más a priori que la actitud racional. La gran tarea de nuestra época, señala Scheler, consiste en unir el saber del dominio, culto y de la salvación.

El problema de la jerarquía de los valores está íntimamente enlazado con el resto de los problemas de la axiología, porque es la cumbre y resumen de casi todos ellos; al menos su momento más arriesgado, donde las discordancias son mayores.

En el momento de experimentar sospechamos sobre el ser, ya sea considerado como mero soporte. Por otra parte la actitud subjetiva, es también decisiva como registramos ante el hecho elemental de la más escandalosa de las valoraciones ante los mismos hechos.

¿Cómo enlazamos la subjetividad y objetividad en la valoración del hecho? ¿Y cómo podemos fundamentarla para ayudarnos a construir una tabla de valores? (Sánchez-Migallón, 2007).

Personalidad

El punto focal del pensamiento de Scheler es la persona como ente moral, como la doctrina del seguimiento hace patente. Doctrina en la persona como sujeto libre. Al comprenderse a sí mismo: responsable de su propia aventura moral. Cada persona posee una determinación, un ideal, subraya la individualidad de cada ser humano.

Por otra parte, se trata de una individualidad que no excluye la honda consideración de lo colectivo o social, como muestra bien la importancia y riqueza con que el autor concibe la noción de solidaridad y de persona colectiva y social. Este modelo antropológico se ve reforzado por un teísmo igualmente personal.

Las reflexiones en torno a lo divino y a Dios, constituyen la base de una auténtica Filosofía de la religión. Allí se sientan las bases de cuestiones como la esencia de la religión y de la esfera de lo divino, los modos de fundar verdades últimas, el puesto de la religión en la estructura total de la razón humana, las leyes del origen de toda religión auténtica o la estructura y orden de las fuentes de los actos religiosos.

No todo es claridad en esta concepción antropológica de Scheler. La persona esencialmente como amor, y al transformar la tarea ética del propio modo de amar, Scheler sortea esas posturas: « la persona existe y se vive únicamente como ser realizador de actos, y de ningún modo se halla “tras de éstos”, o “sobre ellos”, ni es tampoco algo que, como un punto en reposo, estuviera “por cima” de la realización y el curso de sus actos» . Hasta tal punto la persona es y vive en sus actos, actualidad esencial. (MARIA VEGAS, 1992).

Por eso, es de la esencia de la persona no poder tornarse nunca objeto de un acto de reflexión. En Ética ofrece la siguiente definición: «la persona es la unidad de ser concreta y esencial de actos de la esencia más diversa» (Scheler, 1913).

El fruto de lo ahora pensado lo constituye en El puesto del hombre en el cosmos. Su preocupación es ya ontológica. Scheler encontraría un unitario ser humano, y navegaría en el mapa ontológico. Según Scheler, a comienzos del siglo XX la perplejidad había hecho presa de quienes se preguntaban por el ser humano. Convivían en el medio cultural tres ideas del hombre sostenidas con igual convicción, y sin embargo distintas y hasta incompatibles entre sí.

Y la forma superior de la vida es lo que se llama “inteligencia práctica”, mediante la cual el ser vivo innova soluciones técnicas ante situaciones inéditas, capacidad que se da tanto en el hombre como en los mamíferos superiores. (Sánchez-Migallón, 2007).

Pero el ser humano posee, además de todos los grados de la vida, un principio del todo distinto: el espíritu, un principio superior e irreductible a la vida. He aquí la auténtica dualidad humana: «Así pues, no es lo físico y lo anímico, ni el cuerpo y el alma, ni el cerebro y el alma, lo que constituye una antítesis óntica en el hombre, y que también subjetivamente es vivida como tal, es de un orden muy superior y mucho más profundo: es la antítesis de espíritu y vida» .

Hecho que se pone de manifiesto al constatar que el espíritu es capaz de objetivar las cosas. Es decir, puede desvincularse de su interés vital hacia las cosas de su derredor; puede mirarlas no como cosas “para mí” sino “en sí”: es capaz de “idear”. (Scheler, 2000).

Construcción de la moral

Un criptofascista (Adorno, 1963) es un totalitario escudado tras el lenguaje para ofrecer la imagen más aceptable de sus políticas. Criptofascismo lo detectamos por movimientos radicales, comentarios de apoyo lanzados al aire, bajo una moral.

Nuestra moral nace de los griegos y sus virtudes (valores inmanentes), configuradas por judeo-cristianos y deconstruida por burgueses, arquitectos de los relatos productivos. La nobleza crea las virtudes y los esclavos la justifican. (NIETZSCHE, 2007).

La movilidad social de hoy (gracias a los franceses y el pensamiento alemán) permite en la vida transformar con la motivación adecuada de las tres partes implicadas en el mercado: las instituciones (el tercer implicado), los beneficiados y los benefactores (en grados de la voluntad de poder).

Donde hay comercio, no entran las balas, condición necesaria para la paz. Si matas, pierdes a tu comprador y a futuras buenas relaciones para conseguir la utilidad. Además de generar una cadena de odio nada conveniente. Por tanto, estamos obligados a mantener los derechos humanos, por propia conveniencia.

Me gusta el placer

El sufrimiento crea la interrogante, el síntoma de un problema (KLEIN, 2015). Los grados del placer adaptan los discursos externos y motivan, de ahí nace la personalidad por provocar los actos de la esencia más diversa.

La vida lucha contra la entropía, para no congelarse. El hombre actuó frente a la naturaleza. Hoy la naturaleza actúa frente al hombre, ahora él da lecciones de moralidad y plantea el devenir de lo real: sobre inteligencia práctica.

Es decir, los grados de placer intuyen la actuación, la segunda motivación. La química evolutiva y el razonamiento utilitario funcionan como entes concretos. Una máquina, un animal y los futuros superhumanos bajo este criterio sienten placer, y empezamos a dejar el antropocentrismo.

A veces nos abstenemos, otras veces peleamos a muerte y otras llegamos a un acuerdo con las circunstancias. El conflicto ocurre porque nuestras políticas civilizadas construidas por el mercado chocan contra las circunstancias.

Por ejemplo, los mercados negros. Los consumidores inician una batalla contra la civilización por intentar satisfacerse. Pero, la institución en su creencias decide aquello que logra un estado de derecho, como consecuencia directa, un estado del bienestar, siempre conveniente.

Las virtudes según Socrates son la mesura, no desear imposibles y el autoanálisis. Solo funcionan cuando el motivo se alinea con las circunstancias. Quizás algunos se escapen, pero no se conocen.

Sensocentrismo

La pregunta no es ¿pueden razonar?, ni ¿pueden andar?, sino ¿pueden sufrir? (Bentham, 1789).

En el plano moral, el antropocentrismo defiende la idea de que los seres humanos son los únicos seres que deben ser objeto de consideración moral, o que sus intereses deben ser considerados por encima de los intereses de los animales de otras especies. (Horta, 2009)

En un futuro donde la inteligencia artificial y los biológicamente superiores humanos, en qué lugar papel queda el hombre de a pie. ¿Sufriremos igual? y por tanto, ¿nuestros valores estarán en cordancia?

Una jerarquía expresada en términos de la sensación externa, huyendo de la virtuosidad, sino por el bien común.

Nudge

Los humanos usamos heurísticas continuamente, así podemos dar pequeños empujes para dirigirnos al comportamiento deseado. (Thaler & Sunstein, 2008). En Silicon Valley constantemente juegan con esto. (Ebert & Freibichler, 2017). Así la jerarquía de valores, se configura de acuerdo al juego de estas heurísticas.

El fin, siempre presente, aprende, ejecuta y mide, el resultado científico -fenomenológico encuentra al ser en el verdadero acto tras los datos. Y con un pequeño empujón, mueves el ser hacia donde tú quieres. Si funciona, no lo toques, es más reproducirlo.

Una vuelta a las mismas

Las personas deciden el estado de derecho, eso es suficiente para tomar la mayoría de las decisiones. Así, se decide los valores más convenientes para el día a día.

Aspirar a la motivación ajustada (el amor propio y el beneficio) para la configuración correcta de valores y no al revés. Por eso, la motivación frecuentemente, no supera la voluntad del amo, del superhombre, del arquitecto. De hecho la motivación se amolda a la sombra de un hombre girando alrededor de uno solo, las instituciones son la sombra de un solo hombre. Aunque no existe un valor objetivo.(MARÍN IBÁÑEZ, 1968).

En el marco de las preocupaciones actuales en torno a los nuevos elementos en la modernización, los valores planteados por la axiología constituyen una teorías subjetivistas, la cual parte desde es el sujeto, quien otorga valor al mundo que lo rodea. Planteando la necesidad de integrar los valores de la convivencia democrática con los valores institucionales.

Así, en el marco de una ética de la empresa, los valores democráticos se conforman en el eje del nuevo mundo y se convierten en una propuesta orientadora para conseguir el bien común.

El desarrollo humano es un enfoque que trata de orientar las estrategias y las políticas de desarrollo enfatizando el desarrollo de los individuos.

El primer objetivo en este nuevo contexto para el desarrollo humano es el de generar un ambiente orientado a individuos con vidas prolongadas, saludables y creativas. Entonces, una nación al no mantener a la par un crecimiento humano, su crecimiento económico es mermado.

Cabe preguntar si el hecho de reconocer la importancia del capital humano ayudará a comprender la relevancia de los seres humanos en el proceso de desarrollo. Aunque por ahora, las organizaciones se componen de seres humanos, a veces excelentes, otros promedio y otros mediocres (Seijo, 2009).

¿El artista está separado de su obra?

La propuesta de Max Scheler comienza por elaborar una teoría de los valores, y es esto lo más conocido de ella. Su enseñanza culmina en una doctrina del seguimiento a personas ejemplares.

Las variaciones de las ideas metafísicas de Scheler no desembocan en variaciones de su filosofía del espíritu ni de los correlatos objetivos de los actos espirituales, sino en variaciones y ampliaciones de su filosofía de la Naturaleza y de su Antropología moral. (Sánchez-Migallón, 2007).

Conclusiones

Después de estas ideas kafkianas, volveré al planeta Tierra, donde la motivación antecede al hecho, acto de la jerarquía de valores. Observa las motivaciones de los otros y entenderás tu mundo. Controla las motivaciones y lo transformarás.

Referencias

Bentham, J. (1789). OF THE LIMITS OF THE PENAL BRANCH OF JURISPRUDENCE. In An Introduction to the Principles of Morals and Legislation (p. 19). https://www.econlib.org/library/Bentham/bnthPML.html?chapter_num=19#book-reader

Complutense de Educación, Canseco Ramírez, N., & López Bonilla, G. (2019). Análisis y establecimiento de una jerarquía de valores del alumnado de ciclos formativos de grado medio-superior de formación profesional mediante un proceso de triangulación analítica. Revista Complutense De Educación,, 30(1), 93–108. https://doi.org/10.5209/RCED.55511

Ebert, P., & Freibichler, W. (2017, Marzo 21). Nudge management: applying behavioural science to increase knowledge worker productivity. Springer Open. https://jorgdesign.springeropen.com/articles/10.1186/s41469-017-0014-1

HEIDEGGER, M. (1910). Gesamtausgabe (Vol. 26). Klostermann, Frankfurt a. M.

Horta, O. (2009, 04 1). El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Revista de Bioética y Derecho — UB. http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD16_animal.htm

KLEIN, C. (2015, 11 3). The biological role of pain. The Brains Blog. https://philosophyofbrains.com/2015/11/03/the-biological-role-of-pain.aspx

MARIA VEGAS, J. (1992). INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DE MAX SCHELER. INSTITUTO EMMANUEL MOUNIER.

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1968). LA JERARQUIA AXIOLOGICA Y SU PROYECCION EDUCATIVA. R. E. P., XXVL(102), 99–115.

NIETZSCHE, F. (2007). Más allá del bien y del mal. Gradifco.

RAE. (2020). Valor. ASALE, R. https://dle.rae.es/valor

Sánchez-Migallón, G. (2007). S., Max Scheler. Fernández Labastida, F. — Mercado, J. A. http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/scheler/Scheler.html

SÁNCHEZ-MIGALLÓN, S. (2007). EL SEGUIMIENTO Y LOS VALORES EN LA ÉTICA DE MAX SCHELER. SCRIPTA THEOLOGICA.

Scheler, M. (1913). Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik. Ética, Caparrós.

Scheler, M. (2000). El puesto del hombre en el cosmos. Alba, Barcelona.

Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Economía, XXXIV, 145–160. https://uabc.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2619253-dt-asiobject-rid-40182674_2/xid-40182674_2

Thaler, R., & Sunstein, C. (2008). Nudge. Penguin Books.

--

--

Carlos Eduardo Sanchez Torres
Carlos Eduardo Sanchez Torres

Written by Carlos Eduardo Sanchez Torres

A computer scientist for want of a better word. GDSC Lead. Ignoramus et ignorabimus. GNU, or not GNU, that is the question.

No responses yet