Análisis «Las exigencias lógicas en la investigación científica. Una mirada desde la solución al dilema»
El artículo dado desde un lente dialéctico materialista intenta responder a la pregunta «¿qué utilidad tienen los contenidos lógicos dialécticos o formales en la construcción del conocimiento científico?», esta síntesis por tanto pretende buscar dicha utilidad en el texto y su justificación.
Los contenidos lógicos formales constituyen el rigor y precisión del conocimiento que se llama científico adquirido e inferido, a saber, son una condición necesaria, mas no suficiente para comprender objetos y sus fenómenos. Garantizan el pensar correcto mediante una estructura formal que se repite en todas las ciencias, a saber: conceptos, juicios y razonamientos -teoría-; desde un marco de axiomas: de la identidad, de la contradicción, del tercero excluido y de la razón suficiente; y operaciones: definición, división, demostración y refutación.
En el uso de las ciencias naturales o humanidades -o cualquier otras que usen la observación y la experimentación-, para dar rigor en un esquema de lógica formal usamos los siguientes métodos para determinar la causalidad entre los fenómenos: de concordancia, diferencias, combinado de concordancia y diferencias, de diferencias, variaciones concomitantes, de residuos.
Los contenidos lógicos dialécticos constituyen el avance del conocimiento científico a través de paradigmas, un análisis histórico del pensamiento científico y su principio-método-procedimiento, esto es, los caminos hacia la verdad (tesis, contratesis y síntesis): sobre el proceso histórico del pensamiento, esto es, un proceso de asimilacion y acomodacion de la realidad multilateral. Siendo sus axiomas: de unidad y lucha de contrarios, de los cambios cuantitativos en cuantitativos, de la negación de la negación; sus métodos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción.
Como un marco superior intra-ciencia, la lógica dialéctica enmarca también las formas discursivas siendo entre ciencias, distintas e incluso contradictorias: ley o sobre el juicio, categoría o sobre el concepto, principio o sobre los axiomas -puntos de partida- y concepción o sobre cómo los investigadores construyen el conocimiento científico.
Interpretación personal
Como advertencia a futuros lectores, parece que la lectora tiene cercanía con las ideas comunistas-socialistas-marxistas con su respectiva cosmovisión y lenguaje sino ¿por qué cita a Lenin, referencia a Marx y a otros partidarios de las mismas ideas? ¿Quizás está limitada por vivir en Cuba a otro tipo de autores, digamos liberales o que no estén adheridos a la política como Frege? Sic semper tyrannis.
La lógica dialéctica no es lógica, es una teoría del conocimiento, es decir, pertenece a la epistemología. Esto es así, ya que la definición de lógica es contraria a la dialéctica, y definir un nuevo concepto desde una contradicción es contrario al pensamiento correcto. Decir lógica formal es un pleonasmo, la lógica necesariamente debe ser formal.
Dejando claro que la lógica es ciencia formal, al igual que las otras es distinta por las maneras en las que trabaja y no tanto por su objeto de estudio. Sin embargo, todas de alguna manera, igual que las matemáticas, poseen una serie de conocimientos previos, pero no suficiente para dar rigor y formalidad al método ensayo-error (de lo concreto a lo abstracto), aunque tampoco estoy seguro de lo contrario: de lo abstracto, a los concreto.
Si la lógica es una ciencia, también sufre una dialéctica y los paradigmas, entonces, su anomalía podría llegar a ser: ¿Existe algo en la realidad que no sea lógico? ¿La realidad es regular o irregular u otra categoría no concebida? La autora da la idea de que no, ya que eso sería un reflejo distorsionado de la realidad, es decir, un problema del científico, no de la realidad. Además, esto es ir en contra del proceso de investigación por antonomasia. Quizás, el teorema de incompletud nos oriente hacia la respuesta.
Admito que la lógica puede tomar prestado ciertos principios o ideas de la «lógica dialéctica» expuestos en el artículo, como los principios de análisis multilateral, del carácter concreto de la verdad, método inductivos-deductivos, entender las formas discursivas del pensamiento o análisis-síntesis. Pero otros, pecan de antropología o de epistemología, que escapan del concepto de lógica. V.g.: las oposiciones dialécticas.
Conclusión
Toda buena teoría, en nuestro caso científica, debe tener un fundamento empírico, un discurso del pensamiento formal que busca la universalidad y una argumentación lógica -la justificación-. Sobre lo primero, corresponde un estudio epistemológico, lo tercero y en menor medida lo segundo le interesa a lógica, esto es, el pensar correcto, garantizando el rigor y la formalidad, mas no la verdad científica.
Si bien, esto no resuelve el problema del descubrimiento (lograr el Eureka), los métodos lógicos ayudan a los investigadores e ingenieros, a mejorar sus capacidad de lectura y de escritura argumentativa en el sentido dialéctico y no tanto erístico, aumentando la productividad del avance científico, tanto practico como teórico. No hay nada más práctico que una buena teoría.
Referencias
Torres Miranda, Teresa. (2015). Las exigencias lógicas en la investigación científica.: Una mirada desde la solución al dilema. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 131–139. Recuperado en 12 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300010&lng=es&tlng=es.