Análisis «La lógica desde sus aplicaciones y aplicaciones lógicas. Una aproximación constructiva a la lógica integrando su aplicabilidad» de Jesús Jasso Méndez.
El Dossier extiende a la lógica el espíritu fundacional para las matemáticas de Stephen Yablo con el objetivo de sustentar su conocimiento especialmente en lo que respecta a su aplicabilidad, distinguiendo 3 rutas de análisis: ruta constructiva-fundacional, ruta heurística, ruta dialéctica. Siempre considerando las disputas de aplicabilidad de las ciencias demostrativas y cuál es la enseñanza de las aplicaciones de la Lógica para generar conocimientos rigurosos.
La ruta constructiva-fundacional surge de la lógica matemática clásica e incorpora la modelación lógica-epistémica de las ciencias naturales, sociales y de las humanidades, además logra una mayor sofisticación formal de los lenguajes. Desde una concepción platonista, el conocimiento lógico explica sus consecuencias desde una relación abstracta y la corrección de razonamientos sin importar el tópico. Aunque sofisticado, resulta difícil su aplicación en campos concretos. Por el contrario, la concepción no-platonista donde existen consecuencias no abstractas y dependientes, se presenta como la opción apropiada.
En la ruta heurística, si la meta es la aplicabilidad de la lógica, suena razonable revisar el pasado para ver las aplicaciones exitosas, así se revisan los fenómenos de carácter social, político y jurídico, …
Algunos ejemplos: “Puente de los asnos: una propuesta de aplicación para la enseñanza”, José Enrique Gómez Álvarez: un propuesta de software para habilitar el pensamiento abstracto de estudiantes de lógica; “Sobre un método de árboles para la lógica de términos numérica”, José Martín Castro-Manzano: método lógico-analítico para la comprensión de distintos lenguajes lógicos; “Definiciones filosóficas: ¿estipulativas o normativas?”, Gustavo Arroyo: la lógica es una herramienta para delimitar conceptos vía teoría de definiciones.
En la ruta dialéctica, el orden constructivo los caminos discurren entre Lógica (s)-Aplicaciones y Aplicaciones-Lógica(s). Presentando este estado dos casos de aplicabilidad: modelar los hechos de la negociación y el debate para la toma de decisiones, además de enseñar a los razonadores métodos de aprendizaje. Un ejemplo claro es “Sobre la relación entre las lógicas y el pensamiento crítico” de Ariel Campirán.
Interpretación personal
El conocimiento claro y distinto solo puede ser por medio de la lógica porque la rigurosidad genera proposiciones necesarias, y así abandonamos las contingencias. Para contribuir desde el conocimiento lógico al resto de ciencias, es necesario que todos los estudiantes nos comprometemos con la formalidad que requiere el paso firme de cualquier área de conocimiento. Quizás, sea un Pons Asinorum el aprender de lo concreto a lo abstracto y ver sus aplicaciones. Estoy de acuerdo, en la mayoría de las ideas de Jasso, pero aquí algunas de mis -modestas- observaciones:
Las proposiciones universales siempre son más grandes en cantidad que las proposiciones singulares porque el todo es mayor que las partes, la ruta constructiva-fundacional por eso no me queda clara, la concepción platónica es abstracta y por eso no le es relevante el tópico, sin embargo, la conversión siempre que sea por las operaciones formales, es posible aplicarlo a cualquier campo, dejando atrás conceptos como “lógica empírica”.
La lógica puede ser enseñada, pero los estudiantes no quieren aprenderla, vivimos en la era de la información, y parece que estamos más desinformados que nunca. Los chicos de bachillerato o de cualquier grado (con acceso a Internet) interesados aprenderán si así lo desean, es decir, no puede ser tan pedagógico que se elimine el esfuerzo del estudiante, especialmente de entender a los clásicos.
Conclusión
Las 3 vías de aplicación de la lógica por el Dr. Jasso es un paso hacia adelante en acercar la teoría y la práctica.
El Dr. Jasso nos muestra las vías para fundamentar la aplicabilidad de la lógica, siendo esta ciencia formal una luz en el camino de la decisión racional. Que no es para todos, para muchos con una lógica provisional -pensamiento crítico o sentido común- es suficiente para alejar la duda, aunque nunca se llega a un pensamiento de orden superior, permite salir de paso de los enigmas, pero con una consecuencia evidente: nunca se demuestran las preposiciones que nos fueron dadas, mucho menos, crear las propias.